¡Oferta!

Teoría del Complot

El precio original era: $18,000.El precio actual es: $14,000.

DISPPONIBLE A PARTIR DEL 25 DE MAYO

de Ricardo Piglia

ENSAYO

.
Arlt, Macedonio, Klossowski, Nietzsche, Bataille y Keynes, entre otros, se
conjuran para tramar esta hipótesis, constitutiva de nuestra sociedad.

14 x 14 cms. 64 pags. ISBN 9789879 199 169

Sin existencias

Categoría:

Descripción

«¿Cómo podríamos pensar las formas antisociales, antiestatales y
antiartísticas de conspiración? Digamos que el complot intenta modificar
relaciones de fuerza que le son adversas y tiene al secreto como fundamento
y a la huída como condición. El complot es siempre invisible
porque implica una política basada en la debilidad extrema, en la amenaza
continua de ser descubierto, en la inminencia de una derrota y en
la construcción de redes de fuga y de repliegue.»

 

Ricardo Piglia y la actualidad inquietante de Teoría del complot

La reedición de Teoría del complot de Ricardo Piglia no es solo una invitación a releer un texto imprescindible, sino un recordatorio de que ciertas ideas no envejecen, sino que se amplifican con el tiempo. Publicado originalmente en 2007 y basado en una conferencia dictada en 2001, este ensayo breve y electrizante nos devuelve a una pregunta que sigue latiendo en el centro de la política, la literatura y la vida cotidiana: ¿cómo construimos sentido en un mundo atravesado por narrativas de sospecha?

El complot como forma de leer el mundo

Piglia no se queda en la noción clásica del complot como conspiración política. Lo entiende como una estructura narrativa omnipresente, un modelo mental que organizamos casi de manera instintiva para descifrar el caos. En tiempos donde el discurso público se ha convertido en un campo de batalla entre teorías conspirativas, fake news y relatos polarizados, su análisis resulta inquietantemente profético.

Desde los foros de internet hasta los titulares de los diarios, el complot se ha convertido en el lenguaje de época: todo tiene una segunda intención, toda información esconde algo, cada evento responde a una trama oculta. Piglia no solo diagnostica esta dinámica, sino que propone una salida paradójica: construir un complot contra el complot, es decir, desarmar esas ficciones para imaginar nuevas formas de entender la realidad.

Un ensayo que es también una trampa narrativa

Como en sus mejores textos, Piglia no se limita a exponer una idea: la encarna en la estructura misma de su escritura. Teoría del complot no es un ensayo convencional, sino una pieza híbrida donde la reflexión teórica se entrelaza con el pulso de la narración. La fragmentación, el cruce de géneros, la multiplicidad de voces: todo está ahí para recordarnos la mejor ensayística argentina.

En una época saturada de estímulos, donde la información se consume a velocidades vertiginosas, la prosa de Piglia exige otro ritmo: atención, complicidad, lectura activa. Y en esa exigencia radica también su potencia.

En 2025, con el discurso público colonizado por relatos paranoicos, Teoría del complot se lee como una advertencia y como una herramienta. Nos desafía a no caer en la trampa de las narrativas prefabricadas, a reconocer las estructuras de poder que las sostienen y a imaginar maneras más sofisticadas —y más justas— de leer el mundo.

La literatura, nos dice Piglia, siempre ha sabido que la realidad es un tejido de relatos en conflicto. Lo que Teoría del complot nos recuerda es que comprender cómo se construyen esas historias es el primer paso para empezar a desmontarlas.

.
RICARDO PIGLIA (Adrogué, Buenos Aires, 1941). En 1967 aparece su primer
libro de relatos, La invasión, premiado por Casa de las Américas. En 1975 publica
Nombre falso. En 1980 aparece Respiración artificial, considerada como una de
las novelas más representativas de la nueva literatura argentina. Plata quemada
gana el Premio Planeta en 1997. Piglia es crítico y ensayista. Ha publicado textos
sobre Arlt, Borges, Sarmiento y otros escritores argentinos. Formas breves y El
último lector recogen parte de esta producción. Enseña Literatura en la Universidad
de Princeton, en Norteamérica.